Ferrocarriles y Turismo

Vías de integración –(Fragmento)

Daniel A. Sfara

Marcelo G. Salinas

El ferrocarril constituye uno de los avances tecnológicos más importantes hechos por el hombre que, como tal, marcó un hito en el desarrollo de la humanidad. Fue un producto y factor primordial de la Revolución Industrial, y de allí en más estuvo siempre relacionado, de una u otra manera, al crecimiento y progre- so de muchas regiones del mundo. Y aún promete ser uno de los elementos más valiosos en el futuro de nuestra civilización.

El vapor surca las pampas

En 1853 un grupo de ingleses y argentinos constituyó la Sociedad del Camino de Hierro de Buenos Aires, y el 30 de agosto de 1857 fue inaugurada la primera línea (10 km) que unía la actual Plaza Lavalle con el, por entonces, pueblo de Floresta.

A partir de ese momento y hasta las primeras décadas del siglo XX, los «caminos de hierro» se fueron desparramando en forma radial, con epicentro en Buenos Aires. Las autoridades de entonces, ya sea por convicción propia o por sugerencia de los interesados en explotar el servicio, comprendieron la importan- cia y el valor estratégico de este sistema de transporte para trasladar en forma rápida la producción agropecuaria desde el interior hasta el puerto de Buenos Aires. Tengamos en cuenta que en esa época el tráfico de cargas estaba restrin- gido a los carruajes, a la fuerza de mulas, bueyes, caballos y por el estado de los  caminos, lo cual tornaba difícil cuantificar el tiempo de traslado de mercaderías al puerto. Esta situación llevó a la expansión de la red, en forma continua, hasta alcanzar en 1930 alrededor de 40.000 km.

Influencia en el origen de poblaciones

El trazado de líneas ferroviarias trajo como consecuencia que el ferrocarril fuera «partero» de casi todos los pueblos que aparecieron a la vera de sus vías.

Los pueblos iban naciendo alrededor de los lugares donde previamente los  ingenieros de las empresas constructoras del ferrocarril indicaran el levanta- miento de edificios destinados a la estación, viviendas para el personal, galpones para almacenaje de productos agrícolas y toda la infraestructura necesaria para el aprovisionamiento y mantenimiento de las locomotoras. Esto llevó a la crea- ción de estaciones cada 10 o 15 km., debido a que era esa la distancia máxima que podían recorrer las máquinas a vapor de ese entonces, sin reabastecerse de agua.

Luego, el paraje tomaba forma de poblado al establecerse viviendas, el almacén de ramos generales y, por supuesto, el infaltable Club Social.

Así fue como muchas localidades surgieron del ferrocarril, como consecuencia de sus estaciones, empalmes, playas de concentración de cargas, talle- res. Otras como resultado indirecto de su acción, dado que la accesibilidad que este brindaba, permitió la instalación de industrias en zonas alejadas de los grandes centros urbanos.

Es importante considerar lo que significó el avance del ferrocarril en el proceso de población de nuestro territorio: tierras por las que pasaba, eran tierras que inmediatamente multiplicaban varias veces su valor.

Para tomar cabal idea de la importancia que el ferrocarril tuvo en la creación de pueblos, recurriremos al siguiente cuadro realizado por la Dra. Marcela Benitez, geógrafa e investigadora del CONICET, y que reproduce en su tesis «La Argentina que desaparece». El cuadro muestra las causas de creación de pueblos en las distintas regiones de nuestro país.1

NEA       NOA    PAMPA PATAG. CUYO

Estación Ferroviaria                      50             8            70             23            50

Emprendimiento económico          20            35              8            32            20

Paso de carretas                            0            17              0            8            0

Agua y tierra fértil                        10            30             15             40            20

Otras                                         20            10              3            0           20

Formación de una identidad cultural

Todo grupo humano desarrolla una suma de valores de la más diversa índole, genéricamente llamada cultura, compartidos en mayor o menor grado por sus miembros. Muchos son logros materiales y utilitarios; los más son creaciones pertenecientes a la esfera espiritual. Los valores culturales que se han ido formando a través del tiempo, transmitidos de generación en generación, son fruto del aporte grande o modesto, pero siempre valioso de cada habitante del país.2

Los nuevos núcleos urbanos se fueron poblando con lugareños a los que se sumaron inmigrantes de otras regiones (del país y del exterior), cada uno con sus creencias, sus costumbres y sus sueños. Estos componentes, más el aporte de la adaptación al medio ambiente: forjaron una identidad cultural característica de cada región.

Es por eso que no resulta extraño encontrar un gaucho con rasgos europeos compartiendo de igual manera un asado, una tallarinada o un kesnudel.

Connotaciones sociales

Las posibilidades que ofrecía el servicio ferroviario despertaron en los pobladores el entusiasmo y la ilusión respecto a su futuro. ¿Cuántos apostaron que sus pequeños poblados se convertirían en grandes ciudades o en importantes polos de atracción?

Solo basta revisar un poco los diarios de época, leer sus crónicas, para comprender cuánta fe en el futuro existió entre aquellos verdaderos pioneros. Crónicas que describían con tantos elogios acontecimientos que tal vez algunos hoy pudieran juzgar de simples, pero que para sus habitantes eran considerados de máxima trascendencia, como por ejemplo: el mejoramiento del edificio de la escuela, el tren que permitiría la entrada y salida de productos, el arribo de pasa- jeros y las últimas noticias ocurridas en la gran ciudad porteña, la inauguración del Club Social, la banda de música que llegaría del pueblo vecino para animar sus fiestas, la notable concurrencia, en fin, toda una serie de acontecimientos que les permitieron creer que en poco tiempo su pueblo haría palidecer de envidia más de una ciudad.

La estación misma fue (y sigue siendo todavía en algunas localidades) el  centro de reunión social, el lugar de cita democrático y gratuito donde los pobla- dores se congregaban para presenciar un acontecimiento: el observar las caras de quienes viajan o descienden del tren, con la esperanza de ver algún conocido o quizá ver descender a «la persona de sus sueños»; fue y es pasatiempo de muchos de los pobladores de los «pueblos donde nunca pasa nada». Y, cuando pasa, ¿hacia dónde se capitaliza el hecho sino hacia la estación?

Para graficar lo expuesto, basta con remitirnos a lo que dice Sergio Raspo en su libro Terruño, en el que relata la historia de su pueblo natal, Las Varas, provincia de Córdoba3 :

«El tren era también el medio de transporte ideal para la verdura, el hielo y todo elemento perecedero que se consumía, y por supuesto los ba- rriles de chopp que luego, bien entrada la tarde, se saboreaban en rueda de amigos. La estación, que la juventud de hoy no llegó a conocer en su función específica, era lugar obligado para las charlas, el comentario, recibir o despedir al amigo o familiar con un abrazo; todo eso se lo llevó para siempre -un día del mes de septiembre de 1977-, el último tren que tuvo su paso por Las Varas arrastrado por una vieja locomotora, dejando una columna de humo que solo sirvió para empañar aún más con lágrimas

los ojos de algún viejo y nostálgico vecino.»

Otros testimonios nos permiten echar luz sobre el sentir de la gente de los pueblos. Al respecto habitantes de Irazusta, provincia de Entre Ríos, nos cuentan: 4

«La llegada de los trenes era un gran atractivo para nosotros», dice  Eufemia de Londra, «daban movimiento, entretenimiento y diversión. Todos sabíamos los horarios en que pasaban y nos íbamos a mirar. El tren también tocaba otros aspectos de la vida de la gente, por ejemplo, como no había cementerio en el pueblo, en el caso del fallecimiento de un poblador en días de lluvia, como el coche fúnebre era tirado por caballos y estos no podían circular por el mal estado de los caminos, era necesario hacer en tren el traslado de los restos hasta el cementerio de Larroque, a 13 kilómetros o al de Urdinarrain, ubicado a 30 kilómetros.»

Cuando era chica, íbamos con otras gurisas a la estación a esperar el tren», recuerda claramente Luisa Gervasoni, que nació en 1943. «Íbamos para ver la gente que bajaba y la que subía, y también a ver a los mucha- chos. Cuando iba algún chico lindo lo piropeabamos desde abajo. Había gente que venía del campo los domingos a pasear a Irazusta y se iba a ver  el paso del tren. Paraba tres veces por semana; los domingos seguro.»

La importancia social de la estación se traduce también en otros hechos y personajes. ¿Quién es figura obligada de las comisiones de festejos y fomento sino el jefe de estación, dueño omnímodo y puntual de la salida del tren? Las fiestas más grandes y recordadas se han desarrollado, por lo general, en los galpones de la estación. Se hacían bailes sociales y las compañías de teatro representaban sus obras en sus galpones, pues solía ser el único lugar amplio y techado con que se contaba. Esto ocurría una vez que se había retirado el cereal y los galpones estaban limpios.

También el hecho de agrupar el ferrocarril en ciertos lugares a gran número de trabajadores, llevó a las empresas a buscar actividades de esparcimien- to para ocupar el ocio, tanto de los trabajadores como de sus familias; buscando así evitar descontento y conflictos sociales y laborales derivados del aburrimiento. Fueron surgiendo así los clubes, fundamentalmente volcados a la actividad futbolística. Muchos de esos clubes perduran todavía hasta hoy convertidos, en algunos casos, en instituciones representativas de todo un pueblo. Cabe consig- nar como curiosidad el hecho de que casi todos los clubes de origen ferroviario tengan como color distintivo el verde, acaso como alusión a la vía libre que otorga la señal de ese color a los trenes.

Licencia de Creative Commons
Vias de Integración by Salinas MArcelo Gabriel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttps://wordpress.com/post/77771810/new/.

<a rel=»license» href=»http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/»><img alt=»Licencia de Creative Commons» style=»border-width:0″ src=»https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88×31.png» /></a><br /><span xmlns:dct=»http://purl.org/dc/terms/» href=»http://purl.org/dc/dcmitype/Text» property=»dct:title» rel=»dct:type»>Vias de Integración</span> by <a xmlns:cc=»http://creativecommons.org/ns#»

 

Iº Congreso Bienal Inter-Universitario

“Desafíos de la producción de conocimiento científico-disciplinar en Turismo y  Hotelería en Argentina”

 

 

Eje temático: “Desafíos de la producción de conocimiento científico-disciplinar en Turismo y  Hotelería en Argentina”

 

 

Título: “Una experiencia de integración curricular”

 

 

 

 

Autores: Lic. Ana Escobedo

 

Institución: Facultad de Turismo y Hospitalidad – Coordinaciones de Ejes Socioprofesionales

 

Correos electrónicos: ana.escobedo@vaneduc.edu.ar

                             

 

 


 

Las estrategias de integración curricular encaradas desde las carreras de grado  – Licenciatura en Turismo y la Licenciatura en Hotelería- de la Facultad  de Turismo y Hospitalidad además de  promover  la producción de actividades docentes, en equipos de trabajo interdisciplinarios y evitar el aislamiento y atomización de las asignaturas, se pensó en generar  propuestas superadoras que promovieran el trabajo cooperativo y colaborativo, la solución de problemas y toma de decisiones de manera asociada para los alumnos del último año de ambas carreras.

 

En el contexto de la Universidad el proceso de enseñanza aprendizaje se orienta a la instrucción, educación y desarrollo de los futuros profesionales, respondiendo a las demandas de la sociedad.

 

En un orden inferior al que se encuentra la carrera están estructurados otros niveles del proceso, aparece la disciplina como forma organizativa de trabajo metodológico donde se garantiza la formación de algunos de los objetivos que han sido declarados en el nivel de carrera.

 

En el proceso de integración curricular entonces, se postula el acercamiento a la vida, observable esencialmente en la contribución a la solución de problemas profesionales y en la orientación de modos de actuación en las relaciones con otros miembros de la sociedad. Esta cualidad, que se manifiesta en el contenido que con carácter sistémico se presenta al estudiante.

 

Desde el punto de vista académico, manifestado por el desarrollo de los conocimientos y habilidades básicos para que permitan al futuro graduado,  un desempeño en competencias que lo aprueben en su futura labor, hacia el logro de la eficiencia.

 

El mercado laboral cada vez más exigente, nos marca la necesidad que el estudiante se concentre en el desarrollo de las actividades propias de la profesión apoyadas en el principio de la vinculación del estudio  con el trabajo.

 

La competencia y los grados de competitividad conllevan una imperiosa necesidad de formar individuos capaces de desarrollar las técnicas y métodos propios de la actividad científica, permitiendo así investigación, que constituye uno de los modos fundamentales de construcción de conocimiento.

 

Un modelo que se ajuste a estas condiciones puede garantizar la formación integral de las condiciones académicas, laborales y de investigación que permitirá exhibir características de un currículum integral, polivalente, flexible, formativo, centrado en el alumno y motivante.

 

El carácter integral radica en la necesaria articulación de los contenidos curriculares entendidos desde una concepción amplia, que rebasa la visión tradicional centrada solamente en lo temático o conceptual, marginando los ejes procedimentales y actitudinales. De esta manera los contenidos curriculares: hechos, conceptos y principios; procedimientos y metodologías; valores, normas y actitudes, presentes en la disciplina deben contribuir a desarrollar una formación que comprenda el impulso de los perfiles profesionales en todas sus facetas. Ante la tendencia a la interdisciplinariedad es necesario generar en los jóvenes una actitud más abierta, solidaria, democrática y crítica; asimismo, la firme idea de que asuman un papel activo, comprometido y creador.

 

El proceso de integración curricular,  como  un proceso que implica componer, sintetizar, unir cuerpos de conocimientos, entidades conceptuales, procedimentales, habilidades, actitudes, producidos separadamente, debe generarse alrededor de un problema, una unidad temática, un caso, una situación problemática, un tópico, etc. es el componente fundamental para el desarrollo del siguiente proyecto donde la coordinación de actividades fue llevada a cabo por los docentes a cargo de cada asignatura,  quienes se abocaron a la construcción actividades a realizar con los alumnos, teniendo como objetivo primordial, el desarrollo de diferentes habilidades por parte de los mismos y que a su vez estás se fueran complejizando a medida que se va avanzando en la carrera.

 

Entre todos los proyectos  de integración curricular llevados adelante por la facultad,  la actividad que mejor representa los fines arriba  enunciados, fue la realización de un viaje de estudios, que involucrara asignaturas de 4to año de las carreras de grado.

 

Se decidió encarar un viaje porque esta actividad permitía poner en juego habilidades y conocimientos ya incorporados por los alumnos en años anteriores de sus carreras, más lo correspondiente a la actual etapa, y así plasmar la confección de un Diagnóstico turísticos  de las localidades seleccionadas, lo que representa una acción completa y suficientemente compleja para involucrar trabajo de laboratorio y de campo en el desarrollo del cual podían tener intervención ambas carreras.

 

El diseño del proyecto implicó la realización de varias reuniones con los docentes de las asignaturas participantes, llevadas a cabo durante Marzo del 2012, a fin de plasmar los alcances, la metodología de trabajo, la distribución de tareas para cada etapa y sus responsables, la elaboración de consignas para el trabajo de los alumnos, y el calendario para el cumplimiento de cada etapa.

 

Asimismo se establecieron los acuerdos que permitieron definir las habilidades que se pretendía comprobar habían alcanzado los alumnos en este tramo final de sus carreras, algunas de las seleccionadas fueron:

 

  • Habilidades de Pensamiento Analítico
  • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
  • Capacidad para organizar y planificar el tiempo
  • Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión
  • Capacidad crítica y autocrítica.
  • Capacidad para actuar en nuevas situaciones
  • Capacidad creativa.
  • Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
  • Capacidad para tomar decisiones.
  • Capacidad de trabajo en equipo.
  • Habilidades interpersonales.
  • Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
  • Compromiso con la preservación del medio ambiente
  • Capacidad para formular y gestionar proyectos.
  • Valores Humanos, Académicos y Estéticos
  • Preparación Laboral y Profesional
  • Desarrollo personal
  • Conocimientos y Habilidades específicas de las disciplinas correspondientes a las asignaturas

 

El propósito general de este viaje de estudios, es que el alumno conozca en forma directa un destino, un lugar  donde logre asociar lo aprendido con la vivencia desde la experiencia, no como una suma de objetos observables, sino como una suma de significados.
Partiendo del concepto lugar, como el espacio vivido, donde el estudiante se apropia del conocimiento y lo incorpora a la experiencia personal, adquisición de un aprendizaje significativo[1]. Desde la perspectiva de Ausubel[2], que define: “el alumno depende de un conjunto de conceptos e ideas previamente adquiridas en un determinado campo del conocimiento, para organizarlos y poder relacionarla con la nueva información”, se planteó la necesidad  de poner en la práctica  los conocimientos adquiridos durante el recorrido de las carreras.

 

En el mismo sentido se puntualizaron los objetivos  enunciados en logros que los alumnos alcanzarían con esta experiencia:

 

  • Abordar el objeto de estudio de las carreras, efectivizando un trabajo colaborativo integrando equipos interdisciplinarios, que permita una visión sistémica.
  • Reconocer las habilidades cognitivas que cada asignatura promueve (con fuerte énfasis en aquellas que tienen un carácter integrador como Planificación turística para la Licenciatura en Turismo y Formulación y evaluación de proyectos para la Licenciatura en Hotelería).
  • Ejercitar en las prácticas de negociación, de selección de soluciones a problemas complejos, la toma de decisiones ante imprevistos, el respeto hacia la opinión del otro.
  • Verificar los indicadores de pre diagnóstico que le permitan diseñar estrategias creativas e innovadoras para desarrollar la actividad turística y hotelera.
  • Practicar sobre Planificación, organización, dirección y control actividades que involucran a empresas de la actividad turística y hotelera.
  • Identificar las condiciones y características de un destino turístico en terreno, aprovechando las ventajas competitivas y comparativas que presenta la zona a visitar y su extrapolación a otras regiones del país.

 

Finalmente se acordó todo lo referido a la evaluación tomando en consideración que el proyecto involucraba trabajo en aula, o de laboratorio, durante el 1º cuatrimestre, que derramaba sobre las asignaturas del 2º cuatrimestre, algunas de las cuales completaban el trabajo de aula y la organización del viaje, y otras asumirían el consecuente trabajo de campo que permitiría completar, confirmar o reformular lo trabajado precedentemente.  En consecuencia se plantearon dos instancias de evaluación, una individual por asignatura sobre el trabajo encomendado en cada caso, y otra en común valorando el resultado de los objetivos planteados para el viaje.

 

Las asignaturas participantes del proyecto fueron las correspondientes a los dos  cuatrimestres de 4º año de ambas carreras de grado y Seminario de práctica profesional IV correspondiente a la carrera de Guía universitario en Turismo:

 

Por Guía Universitario en Turismo

Asignatura
Seminario de práctica profesional IV

 

 

Por la Licenciatura en Turismo:

Asignatura
Planificación Turística I y II
Políticas Turísticas y Legislación
Formulación y Evaluación de Proyectos
Metodología de la Investigación II
Antropología y Prospectiva del Hombre Contemporáneo
Gestión del Patrimonio Natural y Cultural
Taller de Trabajo Final

 

 

 

 

 

Por la Licenciatura en Hotelería

Asignatura
Planeamiento y Desarrollo de un Hotel
Administración Estratégica
Derecho Empresarial
Metodología de Investigación
Trabajo Final de Grado
Formulación y evaluación de proyectos
Desarrollo gerencial

 

 

Definidos los acuerdos de base fue necesario decidir el escenario del trabajo de campo  considerando alternativas de destinos turísticos que se encontraran dentro de un radio no mayor a 350km respecto de la CABA, esto permitía optimizar los tiempos de viaje para un mejor aprovechamiento del destino, disminuir los costos del transporte, además de minimizar los inconvenientes que podría acarrear la utilización de días hábiles para esta actividad  por incompatibilidad laboral de los participantes.

 

La elección recayó sobre  la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, ya que al evaluar sus condiciones quedó en evidencia que  las características de sus atractivos (museos y manifestaciones históricas, actividades turísticas en las sierras, gastronomía representativa, etc.) aseguraban una variedad y calidad suficientes para un buen trabajo de campo en virtud del relevamiento elaborado previamente en laboratorio como una de las etapas correspondientes a la elaboración del Diagnóstico. Del mismo modo se pudo verificar la dimensión de la infraestructura y superestructura considerando que el diagnóstico requiere análisis, síntesis y evaluación de la información recabada acerca del sistema turístico del destino, y su elaboración se centra en abastecer tres aspectos esenciales:

 

  • Descripción y comprensión del Sistema Turístico de un centro o destino turístico: elementos variables y constantes que lo conforman y las interrelaciones que guardan estos elementos entre sí.
  • Diagnóstico turístico: concepto y metodología para realizar un diagnostico turístico
  • Determinación de los objetivos de un Plan y Propuestas de intervención

 

La organización estructural para el desarrollo del proyecto buscó poner en juego conocimientos previos de los alumnos en lo referente al armado del itinerario, contratación de servicios, cálculo de costos y definición del presupuesto, organización del sistema de cobranzas y pagos, etc.  Para llevar adelante esta parte del proyecto se diseñó una estructura de asignación de tareas  acordes a cada carrera en forma específica.

 

Todo proyecto debe presentar una estructura organizada que permita delinear y delimitar acciones, en tal sentido, se consideró respetar la estructura funcional que rige en la facultad.

 

Presentamos el organigrama bajo el cual se materializó y llevó a cabo el proyecto:

 

 

 

Se designó un profesor a cargo por comisión, responsable del seguimiento de la organización del viaje (designado en las reuniones previas con las Coordinadoras), que semanalmente reportaba a las coordinaciones, quien asimismo se encargó de la presentación del proyecto a inicios del ciclo lectivo, durante el mes de abril 2012.

Los grupos de alumnos de cada comisión con un representante que reportaba a los dos delegados generales que habían previamente elegido, quienes retransmitían  a su vez al profesor a cargo. Además los dos delegados eran los responsables del manejo de los fondos de su comisión y de la rendición de cuentas correspondiente.

 

Siguiendo el mismo camino se hizo la elección de servicios a contratar, aplicando criterios y procedimientos trabajados en asignaturas de años anteriores, sometiendo las decisiones al consenso general de todos los cursos, sumando la intercomunicación que se promovió por medio de un espacio virtual,  habilitado por los docentes con ese objetivo.

 

Se  aplicaron indicadores base para determinar los criterios de búsqueda,  selección y contratación de servicios, el presupuesto base, el pre diseño del itinerario, el cronograma de etapas a cumplir, la selección de hoteles a visitar, la gestión de permisos de entradas, la confirmación de informantes clave a entrevistar, etc. El diseño de instrumentos de recolección de datos se fue elaborando desde las distintas asignaturas y el armado definitivo se concentró en Metodología de Investigación.

 

Además este proyecto presentó la posibilidad de integrar la carrera de Guía Universitario en Turismo, dependiente de esta misma Facultad, a través de la asignatura Seminario-Taller de Integración-Práctica Profesional IV. Por medio de la cual, los alumnos que están cursando esta instancia, deben organizar y desarrollar una visita,  ejercitando el rol de guía en un recorrido, integrando atractivos diversos durante más de un día, considerando la aplicación de  las técnicas propias de la función del guía de turismo, tales como, manejo de grupos, descripción de atractivos, contacto con prestadores de servicios, resolución de imprevistos, dinámicas de grupo, etc. Esta actuación es evaluada por los docentes a cargo de dicha asignatura y su aprobación implica la promoción profesional del alumno.

 

Para lograr la participación de los alumnos de la carrera de Guía Universitario en Turismo, los coordinadores hicieron el nexo entre los docentes a cargo de las asignaturas y los alumnos involucrados, manteniendo entre ellos una fluida comunicación, hasta lograr un acuerdo respecto del diseño del itinerario, los atractivos que se incluirían en el mismo y las actividades posibles de ser realizadas.

 

Se enuncian algunas de las tareas generales que fueron asignadas a cada carrera:

 

Licenciatura en Turismo:

 

De la organización del viaje:

  • Contratación del transporte, medición de kilometraje parcial y total, constatación de costos de peajes y confección de hoja de ruta, obtención de fotocopias de documentación del vehículo y de choferes.
  • Diseño de city tour por ambas ciudades. Diseño de itinerario con coordinación general de horarios, armado de folleto con itinerario (con recorrido, mapa y reseña) para entregar a cada pasajero.
  • Contratación de asistencia al viajero, realización de fichas médicas para todos los que viajaron, diseño y presentación de marbetes.
  • Averiguación del posible desarrollo de eventos, tales como congresos, convenciones, etc. En la fecha de realización del viaje (que pudiera complicar la contratación de servicios).
  • Realización de presupuesto general con rendición final, lista de pasajeros y rooming list de cada comisión.
  • Hacer firmar a sus compañeros el Reglamento de viaje de la Universidad.

 

Del Trabajo de campo:

  • Organización de una reunión con un responsable de la Secretaría de Turismo de la ciudad, diseñar entrevista para la ocasión.
  • Diseño de las planillas de relevamiento de atractivos, mapas y planos de ubicación, itinerario, cronograma y puntos de encuentro.
  • Diseño de planillas resumen de información relevada.
  • Diseño de encuestas, fijación de puntos de recolección de datos.

 

Licenciatura en Hotelería:

 

De la organización del viaje:

  • Contratación de hotel con desayuno, en ambas ciudades. Revisar la reglamentación del hotel, horarios de check in/out, condiciones de pago, etc.
  • Averiguación de costos de comidas (para almuerzos y cenas en los hoteles y/o en restaurantes de ambas ciudades) y luego elección del lugar más conveniente.
  • Armado del servicio de a bordo en ruta, preparación del botiquín de primero auxilios, determinar un nombre y logotipo de identificación para el ómnibus y el grupo de viajeros.
  • Realización de presupuesto general con rendición final, lista de pasajeros y rooming list de cada comisión.
  • Hacer firmar a sus compañeros el Reglamento de viaje de la Universidad.

 

Del Trabajo de campo:

  • Organización de una visita a un hotel en la ciudad, diseñando la entrevista para realizar al informante clave previamente identificado y contactado
  • Determinar la existencia de proyectos de inversión hotelera en ambas ciudades y la posibilidad de visitarlos o tomar contacto con los responsables.
  • Diseño de las planillas de relevamiento de distintos tipos de alojamientos, mapas y planos de ubicación, itinerario, cronograma y puntos de encuentro.
  • Diseño de planillas resumen de información relevada

 

Desarrollo del viaje y resultados del proyecto de integración:

 

El viaje se desarrolló en tiempo y forma planteadas según el cronograma de actividades, habiendo cumplido con las diferentes tareas en las etapas proyectadas, finalizado con el procesamiento de los datos recolectados para la revisión del pre diagnóstico del área en estudio, que fue el insumo trabajado en aula durante el 1º cuatrimestre.

 

La salida de campo del 2º cuatrimestre permitió obtener información de fuentes primarias, para luego analizar, comparar, cotejar, etc. y definir el Diagnóstico Turístico de Tandil,  como producto final del trabajo de integración curricular. Por otra parte, para los alumnos de Hotelería, también significó la posibilidad de  identificar los indicadores del mercado hotelero de la región y reconocer las oportunidades que se presentan para la formulación y evaluación de proyectos hoteleros.

 

Este proyecto fue un desafío, en primer lugar para los docentes, por su magnitud, y por poder lograr la integración entre las carreras de esta Facultad, (que tienen, por supuesto, el tronco en común que es la actividad turística) para reforzar la percepción de los alumnos  logrando visualizar la permanente e inevitable dependencia que tiene una actividad con la otra. Además sirvió para fomentar la socialización al integrar alumnos de distintos turnos y localizaciones con un  proyecto en común, que a su vez motivara un alto interés en ellos, elemento que sería fundamental al momento del desarrollo del mismo. Otro desafío fue lograr motivar, incentivar y transmitir la importancia de la experiencia en campo, la conformación de  equipos interdisciplinarios, discutiendo la solución de problemas concretos en un contexto real, tomando decisiones asociadas y desarrollando en los alumnos habilidades propias del ejercicio de sus profesiones.

 

Considerando que se lograron los objetivos originales de este proyecto, se puede asumir que el resultado fue altamente positivo ya que al término del viaje se evidenció que los alumnos lograron:

 

  • Reconocer las habilidades cognitivas que cada asignatura promueve
  • Ejercitar en las prácticas de negociación, de selección de soluciones a problemas complejos, la toma de decisiones ante imprevistos, el respeto hacia la opinión del otro.
  • Verificar los indicadores de pre diagnóstico que le permitan diseñar estrategias creativas e innovadoras para desarrollar la actividad turística y hotelera.
  • Practicar sobre Planificación, organización, dirección y control actividades que involucran a empresas de la actividad turística y hotelera.
  • Identificar las condiciones y características de un destino turístico en terreno, aprovechando las ventajas competitivas y comparativas que presenta la zona a visitar y su extrapolación a otras regiones del país.
  • Reconocer elementos variables y constantes que conforman un destino turístico y las interrelaciones que guardan estos elementos entre sí.
  • Aplicar metodología para realizar un diagnostico turístico en campo.
  • Confrontar con la realidad objetivos de un plan y su viabilidad con posibilidades de ejecución

 

El satisfactorio resultado de la experiencia, difundido por los docentes y los alumnos involucrados generará en los grupos de los años inferiores, el interés, la inquietud y la motivación para participar  en próximos viajes  mejorando el proyecto.

 

Licencia de Creative Commons
Ponencia I Congreso Bienal de Turismo y Hoteleria «Una experiencia de integración» by Ana Escobedo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

 

 

[1] Aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel03.pdf

 

[2] psicólogo y pedagogo Estadounidense, una de las personalidades más importantes del constructivismo.

 

Iº Congreso Bienal Inter-Universitario

“Desafíos de la producción de conocimiento científico-disciplinar en Turismo y  Hotelería en Argentina”

 

 

Eje temático: “Desafíos de la producción de conocimiento científico-disciplinar en Turismo y  Hotelería en Argentina”

 

 

Título: “Una experiencia de integración curricular”

 

 

 

 

Autores: Lic. Ana Escobedo

 

Institución: Facultad de Turismo y Hospitalidad – Coordinaciones de Ejes Socioprofesionales

 

Correos electrónicos: ana.escobedo@vaneduc.edu.ar

                             

 

 


 

Las estrategias de integración curricular encaradas desde las carreras de grado  – Licenciatura en Turismo y la Licenciatura en Hotelería- de la Facultad  de Turismo y Hospitalidad además de  promover  la producción de actividades docentes, en equipos de trabajo interdisciplinarios y evitar el aislamiento y atomización de las asignaturas, se pensó en generar  propuestas superadoras que promovieran el trabajo cooperativo y colaborativo, la solución de problemas y toma de decisiones de manera asociada para los alumnos del último año de ambas carreras.

 

En el contexto de la Universidad el proceso de enseñanza aprendizaje se orienta a la instrucción, educación y desarrollo de los futuros profesionales, respondiendo a las demandas de la sociedad.

 

En un orden inferior al que se encuentra la carrera están estructurados otros niveles del proceso, aparece la disciplina como forma organizativa de trabajo metodológico donde se garantiza la formación de algunos de los objetivos que han sido declarados en el nivel de carrera.

 

En el proceso de integración curricular entonces, se postula el acercamiento a la vida, observable esencialmente en la contribución a la solución de problemas profesionales y en la orientación de modos de actuación en las relaciones con otros miembros de la sociedad. Esta cualidad, que se manifiesta en el contenido que con carácter sistémico se presenta al estudiante.

 

Desde el punto de vista académico, manifestado por el desarrollo de los conocimientos y habilidades básicos para que permitan al futuro graduado,  un desempeño en competencias que lo aprueben en su futura labor, hacia el logro de la eficiencia.

 

El mercado laboral cada vez más exigente, nos marca la necesidad que el estudiante se concentre en el desarrollo de las actividades propias de la profesión apoyadas en el principio de la vinculación del estudio  con el trabajo.

 

La competencia y los grados de competitividad conllevan una imperiosa necesidad de formar individuos capaces de desarrollar las técnicas y métodos propios de la actividad científica, permitiendo así investigación, que constituye uno de los modos fundamentales de construcción de conocimiento.

 

Un modelo que se ajuste a estas condiciones puede garantizar la formación integral de las condiciones académicas, laborales y de investigación que permitirá exhibir características de un currículum integral, polivalente, flexible, formativo, centrado en el alumno y motivante.

 

El carácter integral radica en la necesaria articulación de los contenidos curriculares entendidos desde una concepción amplia, que rebasa la visión tradicional centrada solamente en lo temático o conceptual, marginando los ejes procedimentales y actitudinales. De esta manera los contenidos curriculares: hechos, conceptos y principios; procedimientos y metodologías; valores, normas y actitudes, presentes en la disciplina deben contribuir a desarrollar una formación que comprenda el impulso de los perfiles profesionales en todas sus facetas. Ante la tendencia a la interdisciplinariedad es necesario generar en los jóvenes una actitud más abierta, solidaria, democrática y crítica; asimismo, la firme idea de que asuman un papel activo, comprometido y creador.

 

El proceso de integración curricular,  como  un proceso que implica componer, sintetizar, unir cuerpos de conocimientos, entidades conceptuales, procedimentales, habilidades, actitudes, producidos separadamente, debe generarse alrededor de un problema, una unidad temática, un caso, una situación problemática, un tópico, etc. es el componente fundamental para el desarrollo del siguiente proyecto donde la coordinación de actividades fue llevada a cabo por los docentes a cargo de cada asignatura,  quienes se abocaron a la construcción actividades a realizar con los alumnos, teniendo como objetivo primordial, el desarrollo de diferentes habilidades por parte de los mismos y que a su vez estás se fueran complejizando a medida que se va avanzando en la carrera.

 

Entre todos los proyectos  de integración curricular llevados adelante por la facultad,  la actividad que mejor representa los fines arriba  enunciados, fue la realización de un viaje de estudios, que involucrara asignaturas de 4to año de las carreras de grado.

 

Se decidió encarar un viaje porque esta actividad permitía poner en juego habilidades y conocimientos ya incorporados por los alumnos en años anteriores de sus carreras, más lo correspondiente a la actual etapa, y así plasmar la confección de un Diagnóstico turísticos  de las localidades seleccionadas, lo que representa una acción completa y suficientemente compleja para involucrar trabajo de laboratorio y de campo en el desarrollo del cual podían tener intervención ambas carreras.

 

El diseño del proyecto implicó la realización de varias reuniones con los docentes de las asignaturas participantes, llevadas a cabo durante Marzo del 2012, a fin de plasmar los alcances, la metodología de trabajo, la distribución de tareas para cada etapa y sus responsables, la elaboración de consignas para el trabajo de los alumnos, y el calendario para el cumplimiento de cada etapa.

 

Asimismo se establecieron los acuerdos que permitieron definir las habilidades que se pretendía comprobar habían alcanzado los alumnos en este tramo final de sus carreras, algunas de las seleccionadas fueron:

 

  • Habilidades de Pensamiento Analítico
  • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
  • Capacidad para organizar y planificar el tiempo
  • Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión
  • Capacidad crítica y autocrítica.
  • Capacidad para actuar en nuevas situaciones
  • Capacidad creativa.
  • Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
  • Capacidad para tomar decisiones.
  • Capacidad de trabajo en equipo.
  • Habilidades interpersonales.
  • Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
  • Compromiso con la preservación del medio ambiente
  • Capacidad para formular y gestionar proyectos.
  • Valores Humanos, Académicos y Estéticos
  • Preparación Laboral y Profesional
  • Desarrollo personal
  • Conocimientos y Habilidades específicas de las disciplinas correspondientes a las asignaturas

 

El propósito general de este viaje de estudios, es que el alumno conozca en forma directa un destino, un lugar  donde logre asociar lo aprendido con la vivencia desde la experiencia, no como una suma de objetos observables, sino como una suma de significados.
Partiendo del concepto lugar, como el espacio vivido, donde el estudiante se apropia del conocimiento y lo incorpora a la experiencia personal, adquisición de un aprendizaje significativo[1]. Desde la perspectiva de Ausubel[2], que define: “el alumno depende de un conjunto de conceptos e ideas previamente adquiridas en un determinado campo del conocimiento, para organizarlos y poder relacionarla con la nueva información”, se planteó la necesidad  de poner en la práctica  los conocimientos adquiridos durante el recorrido de las carreras.

 

En el mismo sentido se puntualizaron los objetivos  enunciados en logros que los alumnos alcanzarían con esta experiencia:

 

  • Abordar el objeto de estudio de las carreras, efectivizando un trabajo colaborativo integrando equipos interdisciplinarios, que permita una visión sistémica.
  • Reconocer las habilidades cognitivas que cada asignatura promueve (con fuerte énfasis en aquellas que tienen un carácter integrador como Planificación turística para la Licenciatura en Turismo y Formulación y evaluación de proyectos para la Licenciatura en Hotelería).
  • Ejercitar en las prácticas de negociación, de selección de soluciones a problemas complejos, la toma de decisiones ante imprevistos, el respeto hacia la opinión del otro.
  • Verificar los indicadores de pre diagnóstico que le permitan diseñar estrategias creativas e innovadoras para desarrollar la actividad turística y hotelera.
  • Practicar sobre Planificación, organización, dirección y control actividades que involucran a empresas de la actividad turística y hotelera.
  • Identificar las condiciones y características de un destino turístico en terreno, aprovechando las ventajas competitivas y comparativas que presenta la zona a visitar y su extrapolación a otras regiones del país.

 

Finalmente se acordó todo lo referido a la evaluación tomando en consideración que el proyecto involucraba trabajo en aula, o de laboratorio, durante el 1º cuatrimestre, que derramaba sobre las asignaturas del 2º cuatrimestre, algunas de las cuales completaban el trabajo de aula y la organización del viaje, y otras asumirían el consecuente trabajo de campo que permitiría completar, confirmar o reformular lo trabajado precedentemente.  En consecuencia se plantearon dos instancias de evaluación, una individual por asignatura sobre el trabajo encomendado en cada caso, y otra en común valorando el resultado de los objetivos planteados para el viaje.

 

Las asignaturas participantes del proyecto fueron las correspondientes a los dos  cuatrimestres de 4º año de ambas carreras de grado y Seminario de práctica profesional IV correspondiente a la carrera de Guía universitario en Turismo:

 

Por Guía Universitario en Turismo

Asignatura
Seminario de práctica profesional IV

 

 

Por la Licenciatura en Turismo:

Asignatura
Planificación Turística I y II
Políticas Turísticas y Legislación
Formulación y Evaluación de Proyectos
Metodología de la Investigación II
Antropología y Prospectiva del Hombre Contemporáneo
Gestión del Patrimonio Natural y Cultural
Taller de Trabajo Final

 

 

 

 

 

Por la Licenciatura en Hotelería

Asignatura
Planeamiento y Desarrollo de un Hotel
Administración Estratégica
Derecho Empresarial
Metodología de Investigación
Trabajo Final de Grado
Formulación y evaluación de proyectos
Desarrollo gerencial

 

 

Definidos los acuerdos de base fue necesario decidir el escenario del trabajo de campo  considerando alternativas de destinos turísticos que se encontraran dentro de un radio no mayor a 350km respecto de la CABA, esto permitía optimizar los tiempos de viaje para un mejor aprovechamiento del destino, disminuir los costos del transporte, además de minimizar los inconvenientes que podría acarrear la utilización de días hábiles para esta actividad  por incompatibilidad laboral de los participantes.

 

La elección recayó sobre  la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, ya que al evaluar sus condiciones quedó en evidencia que  las características de sus atractivos (museos y manifestaciones históricas, actividades turísticas en las sierras, gastronomía representativa, etc.) aseguraban una variedad y calidad suficientes para un buen trabajo de campo en virtud del relevamiento elaborado previamente en laboratorio como una de las etapas correspondientes a la elaboración del Diagnóstico. Del mismo modo se pudo verificar la dimensión de la infraestructura y superestructura considerando que el diagnóstico requiere análisis, síntesis y evaluación de la información recabada acerca del sistema turístico del destino, y su elaboración se centra en abastecer tres aspectos esenciales:

 

  • Descripción y comprensión del Sistema Turístico de un centro o destino turístico: elementos variables y constantes que lo conforman y las interrelaciones que guardan estos elementos entre sí.
  • Diagnóstico turístico: concepto y metodología para realizar un diagnostico turístico
  • Determinación de los objetivos de un Plan y Propuestas de intervención

 

La organización estructural para el desarrollo del proyecto buscó poner en juego conocimientos previos de los alumnos en lo referente al armado del itinerario, contratación de servicios, cálculo de costos y definición del presupuesto, organización del sistema de cobranzas y pagos, etc.  Para llevar adelante esta parte del proyecto se diseñó una estructura de asignación de tareas  acordes a cada carrera en forma específica.

 

Todo proyecto debe presentar una estructura organizada que permita delinear y delimitar acciones, en tal sentido, se consideró respetar la estructura funcional que rige en la facultad.

 

Presentamos el organigrama bajo el cual se materializó y llevó a cabo el proyecto:

 

 

 

Se designó un profesor a cargo por comisión, responsable del seguimiento de la organización del viaje (designado en las reuniones previas con las Coordinadoras), que semanalmente reportaba a las coordinaciones, quien asimismo se encargó de la presentación del proyecto a inicios del ciclo lectivo, durante el mes de abril 2012.

Los grupos de alumnos de cada comisión con un representante que reportaba a los dos delegados generales que habían previamente elegido, quienes retransmitían  a su vez al profesor a cargo. Además los dos delegados eran los responsables del manejo de los fondos de su comisión y de la rendición de cuentas correspondiente.

 

Siguiendo el mismo camino se hizo la elección de servicios a contratar, aplicando criterios y procedimientos trabajados en asignaturas de años anteriores, sometiendo las decisiones al consenso general de todos los cursos, sumando la intercomunicación que se promovió por medio de un espacio virtual,  habilitado por los docentes con ese objetivo.

 

Se  aplicaron indicadores base para determinar los criterios de búsqueda,  selección y contratación de servicios, el presupuesto base, el pre diseño del itinerario, el cronograma de etapas a cumplir, la selección de hoteles a visitar, la gestión de permisos de entradas, la confirmación de informantes clave a entrevistar, etc. El diseño de instrumentos de recolección de datos se fue elaborando desde las distintas asignaturas y el armado definitivo se concentró en Metodología de Investigación.

 

Además este proyecto presentó la posibilidad de integrar la carrera de Guía Universitario en Turismo, dependiente de esta misma Facultad, a través de la asignatura Seminario-Taller de Integración-Práctica Profesional IV. Por medio de la cual, los alumnos que están cursando esta instancia, deben organizar y desarrollar una visita,  ejercitando el rol de guía en un recorrido, integrando atractivos diversos durante más de un día, considerando la aplicación de  las técnicas propias de la función del guía de turismo, tales como, manejo de grupos, descripción de atractivos, contacto con prestadores de servicios, resolución de imprevistos, dinámicas de grupo, etc. Esta actuación es evaluada por los docentes a cargo de dicha asignatura y su aprobación implica la promoción profesional del alumno.

 

Para lograr la participación de los alumnos de la carrera de Guía Universitario en Turismo, los coordinadores hicieron el nexo entre los docentes a cargo de las asignaturas y los alumnos involucrados, manteniendo entre ellos una fluida comunicación, hasta lograr un acuerdo respecto del diseño del itinerario, los atractivos que se incluirían en el mismo y las actividades posibles de ser realizadas.

 

Se enuncian algunas de las tareas generales que fueron asignadas a cada carrera:

 

Licenciatura en Turismo:

 

De la organización del viaje:

  • Contratación del transporte, medición de kilometraje parcial y total, constatación de costos de peajes y confección de hoja de ruta, obtención de fotocopias de documentación del vehículo y de choferes.
  • Diseño de city tour por ambas ciudades. Diseño de itinerario con coordinación general de horarios, armado de folleto con itinerario (con recorrido, mapa y reseña) para entregar a cada pasajero.
  • Contratación de asistencia al viajero, realización de fichas médicas para todos los que viajaron, diseño y presentación de marbetes.
  • Averiguación del posible desarrollo de eventos, tales como congresos, convenciones, etc. En la fecha de realización del viaje (que pudiera complicar la contratación de servicios).
  • Realización de presupuesto general con rendición final, lista de pasajeros y rooming list de cada comisión.
  • Hacer firmar a sus compañeros el Reglamento de viaje de la Universidad.

 

Del Trabajo de campo:

  • Organización de una reunión con un responsable de la Secretaría de Turismo de la ciudad, diseñar entrevista para la ocasión.
  • Diseño de las planillas de relevamiento de atractivos, mapas y planos de ubicación, itinerario, cronograma y puntos de encuentro.
  • Diseño de planillas resumen de información relevada.
  • Diseño de encuestas, fijación de puntos de recolección de datos.

 

Licenciatura en Hotelería:

 

De la organización del viaje:

  • Contratación de hotel con desayuno, en ambas ciudades. Revisar la reglamentación del hotel, horarios de check in/out, condiciones de pago, etc.
  • Averiguación de costos de comidas (para almuerzos y cenas en los hoteles y/o en restaurantes de ambas ciudades) y luego elección del lugar más conveniente.
  • Armado del servicio de a bordo en ruta, preparación del botiquín de primero auxilios, determinar un nombre y logotipo de identificación para el ómnibus y el grupo de viajeros.
  • Realización de presupuesto general con rendición final, lista de pasajeros y rooming list de cada comisión.
  • Hacer firmar a sus compañeros el Reglamento de viaje de la Universidad.

 

Del Trabajo de campo:

  • Organización de una visita a un hotel en la ciudad, diseñando la entrevista para realizar al informante clave previamente identificado y contactado
  • Determinar la existencia de proyectos de inversión hotelera en ambas ciudades y la posibilidad de visitarlos o tomar contacto con los responsables.
  • Diseño de las planillas de relevamiento de distintos tipos de alojamientos, mapas y planos de ubicación, itinerario, cronograma y puntos de encuentro.
  • Diseño de planillas resumen de información relevada

 

Desarrollo del viaje y resultados del proyecto de integración:

 

El viaje se desarrolló en tiempo y forma planteadas según el cronograma de actividades, habiendo cumplido con las diferentes tareas en las etapas proyectadas, finalizado con el procesamiento de los datos recolectados para la revisión del pre diagnóstico del área en estudio, que fue el insumo trabajado en aula durante el 1º cuatrimestre.

 

La salida de campo del 2º cuatrimestre permitió obtener información de fuentes primarias, para luego analizar, comparar, cotejar, etc. y definir el Diagnóstico Turístico de Tandil,  como producto final del trabajo de integración curricular. Por otra parte, para los alumnos de Hotelería, también significó la posibilidad de  identificar los indicadores del mercado hotelero de la región y reconocer las oportunidades que se presentan para la formulación y evaluación de proyectos hoteleros.

 

Este proyecto fue un desafío, en primer lugar para los docentes, por su magnitud, y por poder lograr la integración entre las carreras de esta Facultad, (que tienen, por supuesto, el tronco en común que es la actividad turística) para reforzar la percepción de los alumnos  logrando visualizar la permanente e inevitable dependencia que tiene una actividad con la otra. Además sirvió para fomentar la socialización al integrar alumnos de distintos turnos y localizaciones con un  proyecto en común, que a su vez motivara un alto interés en ellos, elemento que sería fundamental al momento del desarrollo del mismo. Otro desafío fue lograr motivar, incentivar y transmitir la importancia de la experiencia en campo, la conformación de  equipos interdisciplinarios, discutiendo la solución de problemas concretos en un contexto real, tomando decisiones asociadas y desarrollando en los alumnos habilidades propias del ejercicio de sus profesiones.

 

Considerando que se lograron los objetivos originales de este proyecto, se puede asumir que el resultado fue altamente positivo ya que al término del viaje se evidenció que los alumnos lograron:

 

  • Reconocer las habilidades cognitivas que cada asignatura promueve
  • Ejercitar en las prácticas de negociación, de selección de soluciones a problemas complejos, la toma de decisiones ante imprevistos, el respeto hacia la opinión del otro.
  • Verificar los indicadores de pre diagnóstico que le permitan diseñar estrategias creativas e innovadoras para desarrollar la actividad turística y hotelera.
  • Practicar sobre Planificación, organización, dirección y control actividades que involucran a empresas de la actividad turística y hotelera.
  • Identificar las condiciones y características de un destino turístico en terreno, aprovechando las ventajas competitivas y comparativas que presenta la zona a visitar y su extrapolación a otras regiones del país.
  • Reconocer elementos variables y constantes que conforman un destino turístico y las interrelaciones que guardan estos elementos entre sí.
  • Aplicar metodología para realizar un diagnostico turístico en campo.
  • Confrontar con la realidad objetivos de un plan y su viabilidad con posibilidades de ejecución

 

El satisfactorio resultado de la experiencia, difundido por los docentes y los alumnos involucrados generará en los grupos de los años inferiores, el interés, la inquietud y la motivación para participar  en próximos viajes  mejorando el proyecto.

 

 

[1] Aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel03.pdf

 

[2] psicólogo y pedagogo Estadounidense, una de las personalidades más importantes del constructivismo.